Arrancamos la semana viendo los conceptos básico de diseño responsive. La última clase ya dejamos visto por encima alguna de las nuevas metodologías de posicionamiento, en concreto FlexBox con el juego de la rana y esta semana Susana nos ha enseñado el porqué del uso de ciertos elementos. En primer lugar, hay que hacer una diferenciación muy sutil entre diseño adaptativo y diseño responsive. En esta web hacen un análisis bastante claro de la diferencia, que se puede resumir en:
- Diseño adaptativo: Usa media queries buscando una mayor flexibilidad. Visualmente no se aprecian tirones.
- Diseño responsive: Usa tamaños de pantalla preestablecidos. Se aprecian tirones.
Un aspecto fundamental del diseño responsive (de ahora en adelante no haré distinción al debate entre responsive / adaptativo) es el uso de la etiqueta meta: <meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1.0">
. para ello, lo primero es entender el viewport de una página que se define, tal y como podemos ver en este artículo como:
El viewport en un navegador en cualquier ordenador con sistemas tradicionales es igual al área de la ventana, o mejor dicho, al área disponible para renderizar el documento web.
Si no usáramos esta etiqueta, el contenido de la página se reduciría para ocupar todo el espacio, esto provocaría que el texto fuera ilegible. Podríamos decir que la pantalla está emulando el espacio que tiene. Esta etiqueta admite varios parámetros y escalas, aunque lo más habitual es dejarlo como se ha indicado en la línea superior. Hoy en día contamos con varias herramientas que nos permiten no olvidarnos de esta línea, por ejemplo, en VSCode al escribir la exclamación hacía abajo (!) y darle a tabulador, se nos creará una estructura básica de HTML con esta etiqueta.
Esta clase estuvo marcada por un debate que se generó en torno a los pixeles de las pantallas. Según los apuntes existen tres tipos de pixeles según a qué nos estemos refiriendo. Esto existe ya que el ordenador tiene que saber diferencia entre los píxeles propios de la pantalla, así como los que está usando la vista actual. Se pueden resumir en:
- Hardware Pixel: procedentes de la tarjeta gráfica.
- Device Independent Pixel (DPI): unidad del navegador.
- Devide Pixel Ratio (DPR).
Al final no se sacó nada en claro debido a la complejidad del asunto aunque es importante tener presente que existen así como que debemos de usar la etiqueta meta. Con esto queda en gran valor el trabajo de los diseñadores y/o maquetadores que deben lidiar en su día a día con este tipo de menesteres.
Comentamos también el uso de plantillas por parte de la web de W3Schools donde podemos encontrar el código de multitud de ejemplos de páginas web, ya listas para usarlas. Creo que esto es útil a la hora de hacer prototipos básicos aunque seguramente tengamos que realizar algo personalizado si queremos escalar a algo más grande. No obstante, si sabemos usar Bootstrap, este nos proporciona una serie de media queries ya preestablecidas que nos ahorran incluso más el trabajo.
Por último, para esta clase se realizó un ejercicio básico en CSS Grid en donde teníamos que crear una rejilla, colorear sus elementos e incluso ordenarlos según el esquema que nos dio Susana. Un ejercicio muy sencillo pero que me sirvió para recordar algunas de las propiedades de esta nueva forma de posicionamiento.
Por mi parte, me propuse adaptar el ejercicio que se nos propuso con CSS Grid con floats y Flexbox. He de decir que a algunos compañeros les dio bastantes problemas el Grid, algo que yo creo se soluciona aplicando las áreas, un sencillo sistema que nos permite colocar gráficamente los distintos elementos de la web. De esta manera, sin necesidad de imaginarse dónde va cada elemento, las áreas nos permiten dibujarlas en su sitio mediante la propiedad grid-template-areas
.
Realizamos también una introducción a Bootstrap mediante un Hola Mundo, y experimentamos colocando los distintos componentes que trae por defecto como carruseles, cards o botones. Personalmente ya había tocado algo de este framework, sobre todo en proyectos personales y (recientemente) en los ejercicios de Fernando en PHP y Luismi en JavaScript. Quizá lo más interesante de este framework sea el Grid o las rejillas, tal y como las define Boostrap, pero supongo que esto es algo que veremos más adelante.
A los que ya habíamos acabado el ejercicio de Grid, Susana nos mandó uno relativo a botones fantasma. Bajo este nombre se esconden los elementos <a>
de HTML pero diseñados de tal manera que parecen botones reales. Un ejemplo de mi ejercicio se puede ver en la imagen inferior. El botón tenía un efecto hover, para que al pasar el ratón sobre él se invirtieran los colores. Es importante tener claro cuándo usar botones “normales” o estos falsos botones, teniendo siempre en mente la accesibilidad.
La clase final de la semana la dedicamos a repasar Bootstrap. En primer lugar, les enseñé a mis compañeros cómo había resuelto el ejercicio de CSS Grid usando las áreas (explicadas más arriba). Aquí abajo se puede ver una fragmento del código que he usado, una manera muy sencilla de colocar elementos dentro de la rejilla:
.container {
display: grid;
grid-template-columns: repeat(4, 1fr);
grid-template-areas:
'uno tres tres dos'
'cuatro cuatro cuatro cuatro';
text-align: center;
color: white;
}
Los conceptos más interesantes fueron los relativos al comportamiento de la rejilla. Es posible que al principio pueda resultar complicado, pero una vez lo comprendes es cuando empiezas a entender el potencial de este framework. En la imagen inferior se pueden ver algunos de mis experimentos. Realicé unos puntos de ruptura para que las columnas de la tabla se apilaran de manera horizontal (ocupando todo el ancho) cuando se trate de dispositivos móviles.
Echando la vista atrás, ha sido una de las semanas más interesantes pues, como ya he comentado en anteriores ocasiones, funciono mejor con clases prácticas que con teoricas. Me gusta “mancharme” las manos programando, corrigiendo errores y leyendo la documentación oficial; creando un proyecto desde cero y usando los conocimientos de otras asignaturas.